Fiebre hemorrágica Crimea-Congo

publicado a la‎(s)‎ 2 sept 2016, 11:22 por Lopeztricas Jose-Manuel

FIEBRE HEMORRÁGICA CRIMEA-CONGO


El fallecimiento por diagnóstico de fiebre hemorrágica, confirmado microbiológicamente, de un hombre en Madrid a finales de agosto, y el contagio de una enfermera que le atendió durante su ingreso hospitalario son motivo de preocupación y sorpresa. Preocupación porque se trata de un proceso infeccioso muy grave; y sorpresa porque este tipo de infecciones no se habían producido hasta ahora en España. Según se ha indicado, el hombre contrajo la infección tras la mordedura de una garrapata durante un paseo campestre.

Existen numerosos virus, probablemente no todos conocidos, que causan fiebre hemorrágica con un grado de virulencia variable. Por mencionar algunos: el virus ébola,  dengue, fiebre amarilla, Marburg, enfermedad deLyme, y muchos otros.

En este caso se trata del denominado «virus hemorrágico Crimea-Congo». Lo primeros síntomas son fiebre elevada, vómitos, diarrea, dolor y espasmos (calambres) abdominales. Éstos se manifiestan a los pocos días del contagio. Si la infección progresa, comienzan los verdaderos problemas, los que pueden terminar con el fallecimiento de la persona afectada. Aparecen hemorragias (de ahí el nombre de «fiebre hemorrágica») en diversos orificios del cuerpo, nasales, oculares, y también en órganos internos. El cuadro clínico puede derivar en un fracaso hepático e insuficiencia renal, cualquiera de las dos situaciones con riesgo de fallecimiento incluso si se instaura con prontitud un soporte médico vital.

De otros brotes anteriores en diversas regiones del planeta se ha establecido una mortalidad de tres de cada diez infectados, si bien los datos son escasos y no siempre fiables.

La «fiebre hemorrágica» se identificó por primera vez en el año 1944 entre los soldados soviéticos en la península de Crimea, entonces República de Ucrania, parte de la Unión Soviética, hoy en una situación jurídica compleja y belicosa. Y, años más tarde, en 1955, un virus idéntico se identificó en el entonces Congo Belga (hoy República Democrática del Congo). El bosque lluvioso africano es una verdadera fábrica de Leviatanes microscópicos.

El virus de la «fiebre hemorrágica Crimea-Congo» comparte muchas características con el más mortífero virus ébola. Por suerte hay una diferencia importante, su menor mortandad.

Durante la invasión de Afganistán en 2001, tras los atentados del 11-S, se produjo un brote en Kandahar, Afganistán. La precariedad de la atención sanitaria en una provincia cuna de los talibán hizo que la mortalidad fuese elevada. Se tiene constancia que esta fiebre hemorrágica ha causado numerosos brotes en Afganistán desde hace muchos años.

La especie de garrapata que actúa como vector del virus hemorrágico es la especia Hyaloma marginata. Garrapatas portadoras del virus se han detectado en Extremadura años atrás. Sin embargo no se tenía constancia de la infección humana contraída desde estos ectoparásitos.

La «fiebre hemorrágica Crimea-Congo» se ha extendido por Oriente Medio, Asia y África. Los movimientos de población han podido contribuir a su expansión más allá de los Balcanes. De momento solo existe un hecho constatable. Sírvanos de advertencia precautoria.

Zaragoza, a 2 de septiembre de 2016

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments