Gripe H7N1 (enero 2014)

publicado a la‎(s)‎ 20 ene 2014, 11:29 por Lopeztricas Jose-Manuel

GRIPE AVIAR H7N1

Durante estos días se está observando en la República Popular China un creciente número de infecciones por gripe aviar H7N9*. El riesgo de propagación epidémica se incrementa ante el masivo desplazamiento de población anual vinculado al Nuevo Año Chino, que se celebra el 31 de enero. Alrededor de esta fecha se producen casi 4.000 millones de desplazamientos, según portavoces gubernamentales.

Los primeros casos humanos de gripe aviar H7N9 surgieron a finales del pasado mes de marzo (2013) en Shanghai cuando se produjeron 131 casos confirmados de los que fallecieron 26 personas a comienzos del mes de mayo. Luego el virus se desvaneció como sucede, de sólito, durante los meses de verano.

Con la llegada del otoño (2013) el virus volvió a causar cuadros gripales, mucho antes de lo que suele ser habitual. La incidencia de gripe aviar se mantuvo constante hasta un notable repunte a principios de este mes de enero (2014).

A pesar de que la República Popular China es hoy un país fundamentalmente urbano (aproximadamente un 50% de la población), la mayor parte de los habitantes de las inmensas ciudades nació en el medio rural. Y allí regresan para las reuniones familiares que tienen lugar con el Nuevo Año Chino. La migración a las ciudades es un hecho imparable a pesar de los intentos gubernamentales de frenarlo.

La principal forma de contagio de la gripe H7N1 continúa siendo el contacto con las aves de corral. Pero las aglomeraciones asociadas a los viajes aumentan la posibilidad de contagio directo entre humanos; y, consecuentemente, la propagación explosiva de la infección.

Las autoridades de Hong Kong (una ciudad con un régimen económico especial diferenciado del resto del país) han puesto en práctica un programa para analizar la presencia del virus en las aves que se comercializan, realizando sacrificios masivos cuando se detecten brotes.

Un riesgo ante el que se está muy atento sería el surgimiento de casos entre personas de las que se tenga certeza que no han tenido contacto con aves de corral, bien directamente o con restos de estos animales (sangre, heces, fluidos varios). Y otro riesgo es que varios miembros de una misma familia contraigan la infección en un breve intervalo temporal. Hasta ahora no hay constancia de que estos hechos se hayan producido. Los casos humanos siguen siendo esporádicos; pero la amenaza continúa. Y se da por hecho que en algún momento el virus adquirirá la capacidad de transmitirse directamente entre humanos. En esas condiciones, la pandemia puede ser incontrolable. No olvidemos que, hoy por hoy, no existe un tratamiento farmacológico resolutivo y eficaz contra la gripe. Los fármacos disponibles solo son parcialmente efectivos si se administran cuando se manifiestan los primeros síntomas.

El virus de la gripe H7N1 sigue siendo motivo de preocupación por dos razones: está mutando con rapidez; y una de las mutaciones dará lugar a la transmisibilidad directa entre humanos. Además, la infección es grave, con especial incidencia sobre la función respiratoria.

Por otra parte, el ritmo de nuevos casos durante este invierno es significativamente superior al del invierno pasado.

Todas estas son señales indicativas de que hay que estar vigilantes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, si bien no ha establecido ninguna recomendación en relación con los viajes a China, previene a los extranjeros para que no se inmiscuyan en los habituales mercados de aves existentes en todas las ciudades y pueblos, evitando en especial el contacto con animales vivos y/o con sangre o heces de estos animales. Por otra parte, se debe evitar el consumo de aves.

La actual epidemia de gripe aviar en Aragón corresponde a un virus distinto (H1N1), siendo una variante de la gripe estacional (a veces designada como gripe B), la única para la que protege la vacuna que se administró a los grupos considerados de riesgo el pasado otoño.

Para los casos de gripe A (A, de aviar, pero distinta a la gripe H7N1 de la República Popular China) no existe una vacuna específica, si bien la vacuna disponible para la que podemos seguir denominando “gripe estacional” parece ejercer algún tipo de protección, pero no una protección absoluta.

*: Los virus de la gripe se designan por dos letras, H y N, con un número asociado. H y N son dos proteínas (Hemaglutinina y Neuraminidasa) que actúan a modo de carcasa que envuelve el ácido nucleico. Los números que acompañan a estas dos letras tienen que ver con las variaciones en la estructura de estas proteínas, determinando en gran medida la epidemiología y virulencia de cada tipo de virus de la gripe.

Zaragoza, a 21 de enero de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Zaragoza

Comments