Son las iniciales en inglés del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (en inglés:
Severe Acute Respiratory Syndrom), conocida también como
“neumonía asiática” o “neumonía atípica”. En estos momentos, se considera como
una nueva enfermedad; y no como una variante de alguna enfermedad neumónica ya
descrita con anterioridad
¿CUÁLES
SON LOS SÍGNOS Y SÍNTOMAS DEL SARS?
Son signos y síntomas relativamente inespecíficos y comunes también a
otros tipos de neumonía más benignos: el primer síntoma es fiebre > 38º, escalofríos,
notable sensación de malestar y artralgias generalizadas. Algunas personas experimentan síntomas
de moderada insuficiencia respiratoria
desde el comienzo del síndrome.
Tras un período que oscila entre 2 y 7 días, los pacientes
experimentan una tos seca, improductiva que puede acompañarse de, o progresar
hasta, una situación donde la
insuficiencia respiratoria compromete el transporte de oxígeno por la sangre. Las defensas
inmunológicas del enfermo pueden
resolver la situación; o bien, conducir a su fallecimiento por un fallo
multiorgánico derivado de una insuficiente oxigenación de los tejidos con la
consiguiente sobrecarga cardíaca.
A esta fecha, se estima que la mortalidad oscila entre el 5% y 15% de
los afectados, pero los datos no son del todo fiables, y, además, varían
constantemente en función de la información disponible.
EN
CASO DE EXPOSICIÓN, ¿CUÁL ES PERÍODO DE INCUBACIÓN?
El período de incubación es habitualmente de 2 días a 7 días. Algunas
observaciones prolongan este período hasta 10 días. El primer síntoma es fiebre
elevada (>38º).
Se debe instaurar el mismo tratamiento que para cualquier neumonía
atípica grave adquirida en la comunidad (esto es, no hospitalaria) de origen
desconocido
¿ES ÚTIL LA RIBAVIRINA U OTROS FÁRMACOS ANTIVIRALES EN EL
SARS?
A fecha de hoy (2010), el tratamiento más eficaz, si
existe, es desconocido.
Se han usado de modo empírico fármacos antivirales como Oseltamivir o
Ribavirina. También se han utilizado dosis elevadas de corticosteroides
administrados por vía oral o parenteral, combinados con los medicamentos
antivirales citados antes (Oseltamivir, Ribavirina). No hay datos de la
eficacia de estos tratamientos empíricos.
Se ha demostrado in vitro
(en laboratorio) que Ribavirina no inhibe la formación de nuevas
partículas de virus, ni su propagación de una célula a otra en cultivos celulares.
Prácticamente todos los fármacos antivirales conocidos están siendo
estudiados en estos momentos.
¿CÓMO SE PROPAGA EL SARS?
La vía principal de contagio es por contacto estrecho de persona a
persona. Muchos casos de SARS han involucrado a personas que cuidan o viven con
enfermos de SARS; o bien que han tenido contacto con secreciones respiratorias
de enfermos.
Otras vías potenciales incluyen la tos de un enfermo sobre la piel de
otra persona u objetos que puedan entrar en contacto con mucosas (boca, ojos y
nariz).
Es posible que el agente causal del SARS pueda mantenerse activo en
suspensión en el aire durante algún tiempo (no hay datos precisos al respecto).
¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO UNA PERSONA ES CONTAGIOSA?
No se sabe con precisión. Evidentemente durante el período febril y/o
mientras el enfermo tenga tos. Pero no se conoce si antes de la aparición de
los primeros síntomas o tras la desaparición de los mismos, existe posibilidad
de contagio.
¿QUIÉNES TIENEN UN RIESGO MAYOR DE CONTRAER SARS?
Las personas que comparten vivienda con enfermos, así como los
sanitarios que los atienden y no toman las adecuadas medidas de protección. La
información disponible es, no obstante, muy provisional
¿CUÁL ES EL AGENTE PATÓGENO RESPONSABLE DEL SARS?
Se ha aislado de los enfermos con SARS un coronavirus no conocido con anterioridad, lo que lleva a
suponer que es el agente patógeno responsable de la enfermedad. Otros
virus también están siendo estudiados como posibles agentes responsables.
Los coronavirus son un
grupo de virus que, cuando se observan bajo un microscopio electrónico, están
rodeados por un halo (parecido a una corona). De ahí su nombre. Estos virus
frecuentemente causan cuadros respiratorios leves a moderados en humanos. En
animales están asociados con patologías de tipo respiratorio, gastrointestinal,
hepática y neurológica.
¿QUÉ EVIDENCIA EXISTE PARA SUGERIR QUE UN CORONAVIRUS ES EL
AGENTE CAUSAL DEL SARS?
Científicos del CDC aislaron
inicialmente un virus de los tejidos de dos pacientes con SARS y usaron
distintos métodos de laboratorio para su caracterización. El examen por microscopia
electrónica reveló la forma y apariencia de un coronavirus; y su análisis genético confirmó que se trata de un
virus de la familia de los coronavirus,
no identificado previamente.
SI
LOS CORONAVIRUS CAUSAN INFECCIONES LEVES EN HUMANOS, ¿POR QUÉ ESTE NUEVO CORONAVIRUS
ES RESPONSABLE DE UNA ENFERMEDAD TAN GRAVE?
No existe información suficiente para determinar la patogenicidad real
de este nuevo virus.
Los coronavirus han sido
asociados ocasionalmente con neumonía en humanos, especialmente en personas con
inmunodeficiencia. También han sido causa de enfermedades graves en animales,
incluyendo gatos, perros, cerdos, ratas y pájaros.
¿EXISTE UN “TEST” ESPECÍFICO PARA EL SARS?
A fecha de hoy (2010), no existe un “test” de laboratorio
específico para el SARS.
Se están desarrollando varios “test” para la determinación de dos
anticuerpos frente al coronavirus.
¿POR QUÉ SE HABLA EN OCASIONES DE UN PARAMIXOVIRUS COMO
AGENTE CAUSAL DEL SARS?
Se han aislado paramixovirus
de secreciones de algunos pacientes con SARS. Se trabaja actualmente en la
posibilidad de que los paramixovirus
sean agentes potencialmente causantes del SARS.
¿PUEDE EL SARS ESTAR RELACIONADO CON BIOTERRORISMO?
La enfermedad sigue el patrón clásico de
transmisión de cualquier infección respiratoria. Por los datos epidemiológicos
disponibles, no se considera esa posibilidad
¿CÚAL ES EL RIESGO DE INFECCIÓN PARA PERSONAS QUE HAN
COMPARTIDO UN BARCO AVIÓN CON PERSONAS CONTAGIADAS CON SARS?
Aun cuando el mayor número de casos se han descrito entre personas que
comparten casa con enfermos con SARS, y entre sanitarios que no han tomado las
medidas de protección adecuadas, existe un riesgo real de contagio en medios de
transporte, sobre todo si se viaja a zonas donde, en estos momentos, la
extensión de la epidemia es mayor (Hong-Kong, la ciudad autónoma de Singapur, y
China continental).
Se debe realizar un seguimiento de todas las personas que viajen a las
zonas antes citadas, además de Toronto (Canadá), Thailandia, Malaisia, Vietnam,
y otros países del sudeste asiático) durante 14 días tras la llegada de su
viaje.
¿QUÉ DEBO HACER SI CONOZCO UN CASO SOSPECHOSO?
Ante un cuadro de fiebre (>38º) acompañado de tos y/o dificultad
respiratoria, se debe consultar al paciente si ha viajado a alguna de las zonas
de riesgo. Si se cumplen estas premisas, se deberá considerar SARS como una
posibilidad certera, comunicándose a las autoridades sanitarias.
¿CÚALES
SON LAS RECOMENDACIONES DEL CDC* PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL SARS
EN EL AMBITO DOMÉSTICO (FAMILIAS, RESIDENCIAS, ETC)?
*: CDC: Control Disease Center, Atlanta, USA
(a)
Las medidas de protección de personas que convivan
con enfermos de SARS deben continuarse hasta 10 días después de la desaparición
de los síntomas. Las medidas de protección incluyen lavado frecuente de manos y
uso de guantes de caucho o silicona lavados previamente con alcohol 70º cuando
se atienda al enfermo.
(b)
El paciente debería llevar mascarilla que le cubra
la boca y nariz durante el tiempo de enfermedad y hasta 10 días después de la
desaparición de los síntomas.
(c)
El uso de guantes desechables por parte de los
cuidadores es imprescindible tanto en la atención al enfermo, como en la
limpieza de sus ropas y otros utensilios que hayan estado en contacto con el
enfermo.
(d)
Los utensilios del enfermo (cubiertos, toallas,
jabón) no deberán ser utilizados por otra persona que conviva con ella.
(e)
Extremar la limpieza de la casa
(f)
Los miembros que convivan con un paciente con SARS
no precisan de cualquier otro tipo de restricción a menos que manifiesten
síntomas iniciales de SARS.
¿CÚALES SON LAS RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL SARS
EN EL MEDIO HOSPITALARIO?
Se aplican las medidas ante cualquier enfermo muy contagioso:
protección de secreciones, uso de guantes desechables cuando se entre en la
habitación del paciente, extremar las medidas higiénicas en los domicilios
particulares de los trabajadores sanitarios. Estas medidas se mantendrán hasta
10 días después de la resolución de los síntomas de los pacientes atendidos en
el hospital.
¿A QUÉ LUGARES DEBERÍA NO VIAJAR?
Dado que esta información
se actualiza casi cada día, lo más adecuado es consultar las últimas
recomendaciones antes de emprender un viaje. A fecha de hoy, un total de 28
países (de un total de 192 países reconocidos por la ONU) tienen casos
declarados de SARS. En España se han comunicado hasta ahora dos posibles casos
(Bilbao y Jerez de la Frontera (Cádiz).
Dr. José Manuel López Tricas
Farmacéutico
especialista Farmacia Hospitalaria
Zaragoza