De arriba a abajo: ACIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, PREGABALINA Y GABAPENTINA PREGABALINA EN FIBROMIALGIAINDICACIONES.- Las tres indicaciones aprobadas en España son: 1) Epilepsia: solo en adultos afectados de crisis parciales con, o sin, generalización secundaria. Las crisis parciales son aquellas en las que las manifestaciones electroencefalográficas y clínicas responden a la activación de un área delimitada del cerebro. 2) Dolor de tipo neuropático (dolor asociado a una alteración somatosensorial, que cursa con disestesia y alodinia– respuesta dolorosa a estímulos no nociceptivos–). 3) Trastornos de ansiedad generalizada. MECANISMO DE ACCIÓN.- Gabapentina y Pregabalina comparten idéntico mecanismo de acción. La Gabapentina fue diseñada buscando un análogo del ácido γ-aminobutírico (GABA) con la esperanza de que actuase como agonista del receptor para el GABA, un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y periférico. Contra lo esperado, Gabapentina no mimetiza las acciones del GABA cuando se aplica a neuronas en cultivo celular. Gabapentina (y su derivado Pregabalina) estimulan la liberación del neurotransmisor GABA. Estos medicamentos se enlazan a una proteína en las membranas de las neuronas corticales. Esta proteína (receptor para estos fármacos) contiene una secuencia de aminoácidos idéntica a la subunidad α2δ de los canales de Ca2+ tipo L, pero no afectan al trasiego de cationes Ca2+ de los canales tipo T, N o L en las células ganglionares de las raíces dorsales. FIBROMIALGIA.- La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta principalmente a las mujeres y se caracteriza por dolor, fatiga extrema y trastornos del sueño. Esta enfermedad está relacionada con el síndrome clínico de estrés post-traumático, muy estudiado en los soldados destinados en zonas de guerra, fundamentalmente Afganistán e Iraq. La fibromialgia también está estrechamente relacionada con el síndrome de fatiga crónica. El número de personas que pueden estar afectadas en España, al día de la fecha, oscila entre medio millón y millón y medio. El tratamiento farmacológico, bastante empírico, se basa en analgésicos, anticonvulsivos, relajantes musculares y antidepresivos. El antidepresivo tricíclico Amitriptilina (Tryptizol®) es el medicamento mejor estudiado en esta enfermedad. La Duloxetina (Xeristar®), un antidepresivo mixto (que inhibe tanto la recaptación de serotonina como de noradrenalina) está en investigación para esta indicación. Naturalmente, los tratamientos no farmacológicos son asimismo fundamentales: ejercicio aeróbico y terapia cognitiva conductual. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN.- De 150mg → a 225mg b.i.d. (esto es, cada 12 horas) (en algunos pacientes: cada 8 horas). La posología inicial ha de ser de 75mg b.i.d., aumentándose hasta el rango de dosis recomendado. En España las presentaciones disponibles son cápsulas de 75mg y comprimidos de 150mg y 300mg. En pacientes con aclaramientos de creatinina < 60ml/minuto, es conveniente administrar dosis más bajas. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS.- La única interacción descrita es con los antidiabéticos orales del grupo de las tiazolidindionas (Rosiglitazona y Pioglitazona): ↑ de la incidencia de edema periférico y ganancia ponderal. EFECTOS ADVERSOS.- Mareos (38%), somnolencia (20%), cefalea (12%), ganancia ponderal (11%), sequedad de boca (8%), visión borrosa (8%), estreñimiento (7%), euforia (6%) y edema periférico (6%). Aunque muy raramente, también se han notificado casos de ataxia y confusión. Y, asimismo, casos de angioedema potencialmente mortal, tanto al inicio como durante tratamientos ya establecidos. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS CLÍNICOS.-
Revisado: abril, 2011 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |